Diego Puebla

  • Medicina (MD) — Universidad de Mendoza, Argentina (2010).
  • Máster en Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología (PNIE) — Institut Xevi Verdaguer, Barcelona (2022–2024).
  • Posgrado en Alimentación Basada en Plantas — Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires (2022).
  • Médico PNIE — Institut Xevi Verdaguer de Barcelona (2024–actualidad).
  • Docente titular — Módulo de Salud Sexual Masculina en el Máster de Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología (Institut Xevi Verdaguer, 2025–2027).
  • Profesor — Módulo de Fisiología y Fisiopatología del Sistema Digestivo en el Máster de Salud Intestinal y Microbiota (Instituto de Estudios Naturales, Madrid, 2022–2024).
  • Médico generalista integrativo — Clínica Blank Salut (Vic, 2022–2024).
  • Médico naturista — Consulta privada en Mendoza y Neuquén, Argentina (2011–2021).
  • Conferencista y orador internacional — Participación en congresos y medios desde 2010.

Biografía de Diego Fernando Puebla

Perfil profesional

Diego Fernando Puebla es médico especializado en Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología (PNIE) y Medicina Integrativa, con más de una década de experiencia clínica entre Argentina y España.
Actualmente ejerce en el Institut Xevi Verdaguer de Barcelona, donde aplica un enfoque multidisciplinar que combina la medicina tradicional con estrategias basadas en la evidencia científica, la nutrición clínica y la fisiología del sistema nervioso e inmune.

Trayectoria académica y docente

Formado como médico en la Universidad de Mendoza (2010), Diego Puebla complementó su perfil con un posgrado en Alimentación Basada en Plantas por la Universidad Nacional de La Plata y un máster en Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología en Barcelona, bajo la dirección académica del Institut Xevi Verdaguer.

Su interés por la relación entre cuerpo, mente y sistema inmune le llevó a profundizar en la fisiología integrativa, el impacto del estrés crónico, la salud hormonal y la microbiota. Desde 2022 ha participado en programas de posgrado como docente titular y coordinador de módulos especializados en fisiología y salud sexual masculina, integrando los fundamentos médicos con la práctica clínica avanzada.

En el ámbito universitario, inició su carrera docente como ayudante de la cátedra de Anatomía en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Mendoza (2005–2008), donde comenzó a desarrollar su vocación pedagógica.

Experiencia clínica

Durante más de diez años ejerció como médico naturista en Mendoza y Neuquén (Argentina), atendiendo consultas centradas en fitoterapia, nutrición y medicina preventiva.
Tras su traslado a España, se incorporó a la Clínica Blank Salut de Vic (2022–2024) como médico generalista integrativo, donde implementó protocolos de alimentación plant-based, medicina del estilo de vida y desmedicalización supervisada.

Desde 2024 forma parte del equipo médico del Institut Xevi Verdaguer en Barcelona, colaborando en programas de salud sexual masculina junto al Hospital San Roque de Canarias y equipos de urología y andrología. Su práctica se basa en la evaluación global del paciente, integrando endocrinología, neurobiología, inmunología y nutrición clínica.

Actividad divulgativa y conferencias

Además de su labor asistencial, Diego Puebla es divulgador y orador internacional, habiendo participado en numerosos congresos y eventos de salud:

  • Ponente en Biocultura Barcelona (2023).
  • Conferencista en el Congreso Internacional de Medicina Complementaria, Bogotá (2019).
  • Organizador y expositor en las Jornadas Nacionales de Salud Integral (Mendoza, 2017 y 2019).
  • Ponente en VegFest Buenos Aires (2014, 2016, 2018).
  • Orador en la Primera Jornada de Alimentación Consciente de Neuquén (2014).

Su estilo divulgativo destaca por su enfoque humano, integrador y educativo, promoviendo la salud desde la autogestión informada y el conocimiento fisiológico.

Enfoque científico y humano

La práctica del Dr. Puebla se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. Evidencia científica actualizada en medicina integrativa y PNIE.
  2. Escucha activa y educación del paciente como herramientas terapéuticas.
  3. Coordinación interdisciplinar, especialmente en áreas de salud sexual masculina, microbiota y equilibrio hormonal.

Su trabajo busca unir ciencia, medicina y consciencia en un modelo de salud preventiva y restauradora.