El culturismo natural es una disciplina basada en el entrenamiento, la nutrición y la recuperación sin el uso de sustancias dopantes. A diferencia del culturismo con esteroides, el natural prioriza la mejora del rendimiento físico dentro de los límites de la fisiología humana y siguiendo los criterios de la WADA (World Anti-Doping Agency), la organización encargada de elaborar la lista oficial de sustancias prohibidas y realizar los controles de dopaje.
Qué se considera dopaje y qué no en el culturismo natural
Cada año, la WADA publica una lista con las sustancias que están prohibidas tanto dentro como fuera de competición. Entre ellas se encuentran:
- EAAs (esteroides anabólicos androgénicos), como la testosterona y sus derivados.
- Hormonas peptídicas y factores de crecimiento (como la hormona del crecimiento).
- Diuréticos y agentes enmascarantes.
Incluso algunos medicamentos comunes, como ciertos fármacos para la alergia o el asma, pueden dar positivo si se usan durante la temporada competitiva.
Puedes consultar la lista actualizada en la página oficial de la World Anti-Doping Agency (WADA).
Por otro lado, los suplementos deportivos legales como la creatina, la proteína, la cafeína o la p-sinefrina no están considerados dopaje y pueden utilizarse libremente en el culturismo natural sin riesgo de sanción o de comprometer la salud.
Diferencias entre culturismo natural y culturismo con esteroides
El uso de sustancias dopantes cambia por completo la fisiología del cuerpo. Un culturista que utiliza esteroides se recupera más rápido, tolera mayores volúmenes de entrenamiento y aumenta su síntesis proteica con más facilidad. Esto le permite soportar más carga e intensidad, pero también lo expone a riesgos importantes.
Sin embargo, la base del entrenamiento no debería ser radicalmente distinta.
Tanto los culturistas naturales como los no naturales deben centrarse en la progresión, la técnica y el control del volumen. La diferencia principal está en cuánto esfuerzo y frecuencia puede tolerar cada uno.
Los culturistas naturales suelen dar prioridad a los ejercicios multiarticulares (como el peso muerto o la sentadilla) y a una periodización más cuidadosa para manejar la fatiga. Por el contrario, quienes usan fármacos pueden incluir más trabajo analítico o técnicas de alta intensidad (como el Rest-Pause), ya que su capacidad de recuperación es superior.
Diferencias entre culturismo natural y no natural
Estas sustancias que utilizan en el culturismo «no natural», hacen que la persona que las usa modifique su fisiología. Es decir, una persona que usa fármacos, por lo general va a recuperarse mejor y va a aumentar su síntesis proteica muscular. Realmente cambia el paradigma, puesto que al recuperarse mejor, pueden llegar a grados de esfuerzo más altos, tolerar mayor volumen de entrenamiento y frecuencias más altas.
Aún así, los entrenamientos no deberían ser tan diferentes. Se suele escuchar que la selección de ejercicios es diferente, los culturistas naturales escogen más multiarticulares y que los “no naturales” buscan sólo el bombeo con ejercicios analíticos, o que sólo utilizan técnicas de alta intensidad a muchas repeticiones, cómo el método Rest-Pause. De hecho, la base del entrenamiento es la misma a la de un culturista natural. Lo que cambiará sobre todo, será el manejo del volumen de entrenamiento y el impacto en la fatiga y recuperación.
Consecuencias y riesgos del culturismo no natural
El uso de sustancias dopantes pone en riesgo la salud, especialmente cuando se utilizan en dosis suprafisiológicas.
Algunos de los efectos secundarios más comunes son:
- Alteraciones hormonales (testosterona endógena, eje hipotalámico).
- Problemas cardiovasculares y hepáticos.
- Acné severo, alopecia, ginecomastia y cambios de humor.
- En algunos casos, efectos irreversibles y dependencia psicológica.
El culturismo con esteroides puede alterar la percepción del propio cuerpo y distorsionar la relación con el entrenamiento, alejándose del objetivo original: mejorar la fuerza, la disciplina y la salud a largo plazo.
En el culturismo natural, los pilares del progreso son la programación inteligente, la nutrición adecuada y la recuperación efectiva.
La selección de ejercicios, el manejo del volumen y la individualización del plan siguen siendo las variables más importantes, tanto si compites como si entrenas por estética o rendimiento.
Si lo que quieres es saber en profundidad y de mano de profesionales cómo entrenar a culturistas, entonces nuestro máster es la formación que necesitas. 100% online y a tu ritmo.
Preguntas frecuentes sobre culturismo natural y uso de esteroides
¿Qué se considera culturismo natural?
Es aquel en el que no se emplean sustancias prohibidas por la WADA, como esteroides, hormonas o diuréticos. Los suplementos legales como creatina, cafeína o proteína sí están permitidos.
¿Qué diferencias hay entre culturismo natural y con esteroides?
Principalmente, la capacidad de recuperación y la síntesis proteica. Quien usa esteroides puede entrenar más y recuperarse mejor, aunque la base metodológica del entrenamiento es similar.
¿El entrenamiento cambia mucho entre un culturista natural y uno con ayudas ergogénicas?
No de forma radical. Ambos deben centrarse en progresar con ejercicios multiarticulares y una buena planificación. La diferencia está en el volumen que pueden tolerar y en los tiempos de recuperación.
¿Qué riesgos tiene el uso de esteroides?
Puede provocar efectos secundarios graves: disfunciones hormonales, problemas hepáticos y cardiovasculares, infertilidad y cambios permanentes en el organismo.
¿Los suplementos deportivos son considerados dopaje?
No. Los suplementos como la creatina, proteína o cafeína no figuran en la lista de sustancias prohibidas y pueden usarse sin riesgo de sanción.
¿Qué factores son igual de importantes en ambos casos?
La técnica, la selección de ejercicios, la gestión de la fatiga y el descanso son esenciales, tanto para culturistas naturales como para los que no lo son.
Preguntas frecuentes sobre culturismo natural vs. esteroides
¿Qué se considera culturismo natural?
El culturismo natural es aquel en el que no se emplean sustancias prohibidas por la WADA, como esteroides, hormonas o diuréticos. Los suplementos legales como creatina, cafeína o proteína sí están permitidos.
¿Qué diferencias hay entre culturismo natural y con esteroides?
La principal diferencia está en la recuperación y la síntesis proteica. Los usuarios de esteroides toleran más volumen y frecuencia de entrenamiento, aunque la base del trabajo sigue siendo similar.
¿El entrenamiento cambia mucho entre un culturista natural y uno que usa esteroides?
No de forma radical. Ambos deben centrarse en progresar con ejercicios adecuados. La diferencia está en la capacidad de recuperación y en cuánto volumen o intensidad puede soportar cada uno.
¿Qué riesgos tiene el uso de esteroides en culturismo?
El uso de esteroides puede provocar efectos secundarios graves, desde problemas hormonales y cardiovasculares hasta cambios permanentes en el organismo, algunos irreversibles.
¿Los suplementos deportivos son considerados dopaje?
No. Los suplementos como la creatina, proteína o cafeína no forman parte de la lista de sustancias prohibidas y pueden usarse sin riesgo de sanciones ni de poner en peligro la salud.
¿Qué factores siguen siendo importantes seas natural o no?
En ambos casos es esencial la selección adecuada de ejercicios, la planificación del volumen, la intensidad y la recuperación. Las bases del entrenamiento efectivo no cambian.