Gabriela Retana

  • Máster en Psiconeuroinmunoendocrinología (PNI), 2023–2024.
  • Diploma en Nutrición Deportiva – Comité Olímpico Internacional (2017–2018).
  • Certificación ISAK en Antropometría (nivel I), 2022.
  • Certificación universitaria en Coaching Nutricional (2016–2017).
  • Doble grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética – Universidad de Navarra (2010–2016).
  • Estancias internacionales en University of Florida (EE. UU.) y Université de Rennes (Francia).
  • Nutricionista de la Selección Española Absoluta Femenina de Fútbol.
  • Profesora colaboradora en el Máster Universitario de Actividad Física y Deporte – Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  • Docente y ponente en programas de ENFAF sobre nutrición deportiva y salud femenina.
  • Consultora nutricional para deportistas de élite y equipos profesionales.
  • Responsable del Departamento de Nutrición del primer equipo de la Real Sociedad de Fútbol (2016–2018).
  • Farmacéutica adjunta en Farmacia Bronte (2018–2023).

Biografía de Gabriela Retana

Gabriela Retana Bronte es farmacéutica, dietista-nutricionista y especialista en nutrición deportiva y psiconeuroinmunoendocrinología (PNI). Su trayectoria profesional combina la ciencia, la clínica y la docencia, con un enfoque integral que conecta la nutrición, la salud y el rendimiento deportivo de alto nivel.

Graduada en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Navarra, completó su formación con estancias internacionales en la University of Florida (Estados Unidos) y en la Université de Rennes (Francia), donde profundizó en farmacología, nutrición clínica y fisiología del ejercicio. Desde los inicios de su carrera, ha orientado su labor hacia la aplicación práctica del conocimiento científico en contextos reales de alto rendimiento.

Su especialización en nutrición deportiva se consolidó con el Diploma en Nutrición Deportiva del Comité Olímpico Internacional (COI), formación de referencia internacional para profesionales de la salud y el deporte. En los últimos años ha complementado esta base con estudios avanzados en Psiconeuroinmunoendocrinología (PNI), integrando la relación entre sistema nervioso, inmunitario, endocrino y metabolismo para ofrecer un abordaje global de la salud y el rendimiento.

En el ámbito profesional, ejerce actualmente como nutricionista de la Selección Española Absoluta Femenina de Fútbol, colaborando en la planificación nutricional, el control antropométrico y el seguimiento de la composición corporal y la salud de las jugadoras. Su trabajo se centra en optimizar el rendimiento deportivo a través de estrategias nutricionales personalizadas, la educación alimentaria y la coordinación con el cuerpo técnico y médico.

Previamente, fue responsable del Departamento de Nutrición de la Real Sociedad de Fútbol (2016–2018), donde implementó programas de alimentación individualizada, asesoramiento en suplementación y estrategias de recuperación postentrenamiento. También formó parte del equipo de nutrición del Club Atlético Osasuna durante su formación universitaria, experiencia que consolidó su vocación por la nutrición aplicada al deporte profesional.

Además de su labor en la élite deportiva, Gabriela Retana combina la práctica profesional con la docencia y la divulgación científica. Es profesora colaboradora en el Máster Universitario de Actividad Física y Deporte de la UOC, y participa como docente y ponente en programas de ENFAF, donde comparte su experiencia sobre nutrición femenina, salud hormonal y estrategias nutricionales en el alto rendimiento.

Su perfil multidisciplinar se completa con más de cinco años de experiencia como farmacéutica adjunta, que le ha permitido integrar la visión clínica, farmacológica y nutricional en el tratamiento de la salud y el bienestar a largo plazo.

Las líneas de especialización de Gabriela Retana abarcan la nutrición deportiva aplicada a deportes de élite, la salud hormonal femenina, la antropometría y composición corporal, y la PNI aplicada a la nutrición y el rendimiento. Su enfoque, basado en la evidencia científica y la práctica clínica, la posiciona como una profesional referente en la intersección entre la salud integral y el alto rendimiento deportivo.