¿Qué es la ecdisterona y para qué sirve?

Si estás pensando en incorporar este suplemento a tu rutina, aquí encontrarás toda la información que necesitas para tomar una decisión informada.

En el mundo del fitness y la suplementación, los términos ganancia muscular, rendimiento y recuperación están a la orden del día. Y en este contexto, ha comenzado a sonar cada vez más un compuesto que promete resultados impresionantes: la ecdisterona.

Pero ¿qué es exactamente la ecdisterona y por qué está generando tanto interés? A menudo comparada con los esteroides anabólicos por su capacidad para incrementar la masa muscular sin efectos secundarios graves, la ecdisterona es un extracto natural derivado de plantas como la espinaca, la quinoa y el cyanotis vaga.

Ecdisterona

Lo interesante es que, a pesar de ser una sustancia natural, la ecdisterona ha mostrado en estudios preliminares un potencial anabólico significativo, lo que ha llevado a muchos deportistas y culturistas a considerarla como una alternativa más segura a los esteroides convencionales.

En este artículo, vamos a analizar en profundidad qué es la ecdisterona, cómo actúa en el cuerpo y sus posibles efectos secundarios. Si estás pensando en incorporar este suplemento a tu rutina, aquí encontrarás toda la información que necesitas para tomar una decisión informada.

¿Qué es la ecdisterona?

La ecdisterona, también conocida como 20-hidroxiecdisona, es una hormona esteroidea natural que pertenece al grupo de los ecdisteroides.

Originalmente identificada en insectos, donde regula el proceso de muda y desarrollo, esta molécula también se encuentra en ciertas plantas, como la espinaca, la quinoa y el cyanotis vaga, de donde suele extraerse para su uso en suplementos deportivos (R. Savchenko et al., 2022), (S. Kraiem et al., 2021).

En el mundo vegetal, la ecdisterona cumple funciones defensivas, pero en el cuerpo humano ha llamado la atención por su potencial anabólico, es decir, su capacidad para favorecer el crecimiento muscular. 

Y lo más sorprendente: lo haría sin alterar el sistema hormonal ni provocar los efectos secundarios típicos de los esteroides anabólicos.

A diferencia de sustancias como la testosterona o los SARMs, la ecdisterona no se une a los receptores androgénicos, lo que ha llevado a investigadores y atletas a considerarla una alternativa «natural» con un buen perfil de seguridad. (E. Isenmann et al., 2019)

No obstante, y como veremos más adelante, la ecdisterona está bajo vigilancia por agencias antidopaje. Antes, nos centraremos en qué hace la ecdisterona. 

¿Para qué sirve la ecdisterona?

La ecdisterona es un compuesto natural que se utiliza principalmente por sus efectos anabólicos, es decir, para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento físico.

Además, investigaciones recientes muestran que tiene potencial en la protección cardiovascular, regeneración ósea, neuroprotección y como agente terapéutico en diversas enfermedades. Veamos cuáles son los principales usos.

Usos principales de la ecdisterona

Mejora el rendimiento deportivo y la masa muscular

La ecdisterona incrementa significativamente la masa muscular y la fuerza en personas sometidas a entrenamiento de fuerza, sin mostrar toxicidad hepática o renal. 

Su efecto anabólico es comparable o incluso superior a algunos esteroides anabólicos prohibidos, lo que ha llevado a sugerir su inclusión en la lista de sustancias prohibidas en el deporte  (R. Savchenko et al., 2022), (S. Kraiem et al., 2021).

Regeneración ósea

Estimula la proliferación de células óseas y la formación de hueso, acelerando la regeneración ósea y mejorando la densidad mineral ósea en modelos animales, lo que la posiciona como un posible tratamiento para defectos óseos y osteoporosis. (Yen et al., 2022)

Protección cardiovascular y neuroprotección

Reduce la inflamación y el daño oxidativo en modelos de aterosclerosis y accidente cerebrovascular, principalmente inhibiendo la muerte celular dependiente de hierro y la inflamación vascular. (Sun et al., 2024).

¿Cómo actúa la ecdisterona en el cuerpo?

Quizá te estés preguntando cómo actúa este suplemento en el cuerpo.

Si bien la investigación sobre la ecdisterona en humanos todavía es limitada, los estudios más recientes apuntan a que actúa principalmente a través de la estimulación de la síntesis proteica, lo que promueve el crecimiento y la reparación del tejido muscular

Principales efectos y mecanismos de acción

A diferencia de los esteroides anabólicos, que se unen a los receptores androgénicos, la ecdisterona parece activar otras rutas de señalización celular, especialmente la vía AKT/mTOR, que está directamente relacionada con el anabolismo muscular. 

Esta vía estimula: 

  • La síntesis de nuevas proteínas musculares.
  • La captación de aminoácidos en las células.
  • La diferenciación y crecimiento de las fibras musculares

En el estudio anteriormente citado de E. Isenmann et al., se observó que los sujetos que tomaron ecdisterona durante 10 semanas ganaron significativamente más masa muscular que el grupo placebo, a pesar de seguir el mismo programa de entrenamiento. 

Además, no se detectaron alteraciones en los perfiles hormonales, lo que refuerza su perfil de seguridad. 

Veamos en una tabla estos efectos y mecanismos para que quede más visual y sencillo. 

EFECTOMECANISMO PRINCIPALCITAS
Anabolismo muscular Activación del receptor de estrógenos betaIsenmann et al. 2019
Mejora del metabolismo glucídicoAumento del consumo de glucosa hepáticaChen et al., 2006
Reparación tisular Activación del receptor del factor de crecimiento epidérmico, cinasas reguladas por señales extracelulares y óxido nítricoOmanakuttan et al., 2016
Protección antioxidante Inhibición de ferroptosis Sun et al., 2014
Regeneración ósea Activación de BMP-2/Smad/Runx2/Osterix Yan et al., 2022

¿Influye en las hormonas?

Una de las preguntas más frecuentes es si la ecdisterona afecta a los niveles hormonales. La respuesta, por ahora, parece ser que no. En los estudios humanos realizados, no se ha observado: 

  • Alteración en la testosterona total o libre
  • Cambios en los niveles de estrógenos o cortisol
  • Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas

Esto es clave para su uso como suplemento no supresor, y una de las razones por las que muchos lo comparan con los SARMs, pero sin los efectos secundarios asociados.

¿La ecdisterona es legal?

Comprar ecdisterona es legal y se comercializa como suplemento en muchos países, incluido España. 

No obstante, es un suplemento prohibido por algunas federaciones (como la Agencia Mundial Antidopaje), por lo tanto, los deportistas de élite deben vigilar su suplementación y consumo. 

Lo cierto es que la evidencia científica sobre este tema es un poco contradictoria, de ahí que algunas federaciones la hayan vetado hasta tener más información, por lo que lo tratan como suplemento dopante.

¿La ecdisterona efectos secundarios o riesgos?

Ya sabemos que la WADA (la Agencia Mundial Antidopaje) prohíbe el uso de este suplemento aunque se puede encontrar y comercializar fácilmente al ser un compuesto anabólico limpio.

Quizá te estés preguntando si tienen algún efecto secundario o riesgos. Para ello tenemos que repasar la bibliografía científica. 

¿Qué dicen los estudios?

Los ensayos realizados hasta la fecha (en humanos y animales) coinciden en tres puntos clave:

  1. No se han observado alteraciones hormonales (ni supresión de testosterona, ni elevación de estrógenos o cortisol).
  2. No hay toxicidad hepática ni renal documentada en las dosis estudiadas (200–800 mg/día).
  3. No se han reportado efectos secundarios graves durante períodos de suplementación de hasta 10 semanas.

Esto sugiere que, en personas sanas y dentro de un marco controlado, la ecdisterona es bien tolerada. (J. Joseph et al., 2019)

Lo que no se sabe y deberíamos tener en cuenta

A pesar de su buena fama, hay dos límites importantes:

  • No existen estudios a largo plazo que evalúen qué ocurre con el uso continuado, cíclico o en combinación con otros suplementos.
  • La mayoría de investigaciones se ha hecho en hombres jóvenes entrenados, lo que deja fuera a mujeres, personas mayores, o quienes tienen alguna condición previa.

Consideraciones antes de tomar ecdisterona

Aunque no existe todavía un protocolo universalmente establecido, la mayoría de los estudios y revisiones clínicas coinciden en una serie de pautas seguras y efectivas para su administración.

Dosis recomendada

En los ensayos clínicos realizados hasta la fecha, la dosis de ecdisterona ha oscilado entre los 200 y los 800 mg diarios. El estudio más citado (Isenmann et al., 2019) empleó dos niveles de dosificación:

  • 200 mg/día
  • 800 mg/día (divididos en dos tomas)

Ambas dosis resultaron eficaces para estimular la síntesis proteica y aumentar la masa muscular, siendo más evidente el efecto en el grupo que consumió 800 mg diarios. No se reportaron efectos secundarios relevantes en ninguno de los dos grupos, lo que sugiere una buena tolerancia incluso en dosis relativamente elevadas.

En la práctica, muchos protocolos recomiendan una dosis de entre 300 y 500 mg diarios, que parece ofrecer un equilibrio entre eficacia y seguridad en personas sanas y activas.

Momento de administración

La ecdisterona no presenta una vida media larga, por lo que se aconseja dividir la dosis diaria en al menos dos tomas para mantener niveles estables en el organismo. Las opciones más comunes son:

  • Una toma por la mañana
  • Otra toma en torno al entrenamiento (antes o después)

Se recomienda ingerirla con alimentos, preferentemente con presencia de lípidos, para favorecer su absorción.

Duración del protocolo

A pesar de que no se han identificado riesgos de supresión hormonal, muchos usuarios y preparadores optan por utilizar la ecdisterona en ciclos. Una estructura común es:

  • Periodos de uso de 8 a 12 semanas
  • Seguidos de 4 a 6 semanas de descanso

Esta estrategia busca evitar la desensibilización celular y facilitar la evaluación de los efectos obtenidos una vez interrumpida la suplementación.

¿Requiere terapia postciclo (PCT)?

La ecdisterona no interfiere con el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, por lo que no es necesario realizar terapia post ciclo al finalizar su uso. Esto la diferencia de los esteroides anabólicos y de los SARMs, cuyos efectos sobre la producción hormonal endógena sí requieren intervención tras el cese del tratamiento.

Comparativa: ecdisterona frente a otros suplementos anabólicos

La ecdisterona ha sido objeto de interés por su capacidad para estimular la síntesis proteica sin los efectos adversos propios de otras sustancias anabólicas. En esta sección, se compara con otros compuestos de uso común o relevancia fisiológica en el contexto del rendimiento deportivo y la mejora de la composición corporal.

Ecdisterona vs. esteroides anabólicos androgénicos (AAS)

CARACTERÍSTICASECDISTERONAESTEROIDES ANABÓLICOS
Origen Natural (plantas)Sintético (derivado de la testosterona)
Afinidad por receptores androgénicosNo presenta afinidad Alta afinidad androgénica
Efectos sobre el eje hormonalNo suprime el eje H-H-GSuprime la producción endógena
Ganancia muscular Moderada (1-2 kg en 10 semanas)Alta (dependiente de dosis)
Efectos secundariosMuy bajosElevados (ginecomastia, acné, hepatotoxicidad, etc.)
Legalidad en competición Prohibida por la WADAProhibidos por la WADA

Conclusión: la ecdisterona ofrece una alternativa más segura, aunque con un efecto anabólico más modesto. Su uso puede ser relevante en poblaciones que prioricen el perfil de seguridad frente a la ganancia extrema.

Ecdisterona y SARMs (moduladores selectivos del receptor androgénico)


Característica
EcdisteronaSARMs
Mecanismo de acción Estimula síntesis proteica sin receptores androgénicos Se une selectivamente a receptores androgénicos
Efecto sobre el eje hormonalNuloSupresivo en la mayoría de casos
Legalidad en competiciónProhibida por la WADA Prohibidos por la WADA
Riesgo hepático o hormonalBajo Medio a alto

Conclusión:  aunque los SARMs suelen producir mayores efectos sobre la masa muscular, su uso conlleva riesgos hormonales importantes. La ecdisterona es menos potente, pero más segura y con menor impacto fisiológico.

Ecdisterona vs. creatina monohidrato

CaracterísticaEcdisteronaCreatina monohidrato
Mecanismo de acción Estimula la síntesis proteicaAumenta fosfocreatina intramuscular
Evidencia científicaLimitada pero prometedoraAmplia y sólida
Mejora de fuerza/potencia ModeradaAlta
Legalidad en competiciónProhibida (WADA 2025)Permitida
Seguridad a largo plazoPoco estudiadaAlta (avalada por décadas de uso)

Conclusión: la creatina sigue siendo el suplemento más respaldado por la ciencia en términos de rendimiento, fuerza y seguridad. La ecdisterona podría ser complemente, pero no sustitutiva.

¿Qué se consigue con la ecdisterona?

Los ensayos clínicos sobre la ecdisterona, junto con una creciente base de datos preclínica y estudios observacionales, permiten trazar un perfil relativamente claro sobre sus efectos en contextos reales del entrenamiento y suplementación.

No obstante, la evidencia sigue siendo limitada en cuanto a su alcance poblacional y duración.

Aumento de masa muscular magra

El hallazgo más consistente en la literatura es el aumento moderado de masa muscular magra en individuos entrenados, especialmente cuando se combina con un programa de fuerza estructurado y una dieta adecuada.

El estudio de Isenmann et al. (2019) reveló incrementos de hasta 2 kg de masa muscular en 10 semanas con 800 mg diarios de ecdisterona, frente a 0,5 kg en el grupo placebo. Este resultado fue medido mediante DEXA, un método fiable y preciso.

Estos datos sugieren que, en sujetos entrenados, la ecdisterona puede acelerar o potenciar adaptaciones musculares dentro de un rango fisiológico, aunque sin alcanzar los niveles de ganancia atribuibles a compuestos anabólicos clásicos.

Mejora el rendimiento y la fuerza

En cuanto a la fuerza, también se observaron mejoras estadísticamente significativas en los grupos suplementados, especialmente en ejercicios multiarticulares como el press de banca.

Sin embargo, la magnitud del cambio fue moderada y dependiente del volumen de entrenamiento. En este sentido, la ecdisterona podría actuar como potenciador complementario, pero no sustituye la sobrecarga progresiva ni la planificación del entrenamiento.

Recuperación y tolerancia al entrenamiento

No existen mediciones objetivas en la literatura que evalúen la recuperación post-ejercicio con ecdisterona (por ejemplo, mediante marcadores inflamatorios o daño muscular).

Sin embargo, algunos estudios especulan con una posible mejora en la síntesis proteica postentrenamiento, lo que podría favorecer una mejor tolerancia al volumen o frecuencia de entrenamiento. Esto sigue siendo una hipótesis pendiente de validación empírica.

Limitaciones prácticas de la ecdisterona

La ecdisterona ha emergido en los últimos años como un compuesto de interés en el ámbito del rendimiento deportivo y la mejora de la composición corporal.

Su origen natural, su mecanismo de acción no androgénico y la ausencia de efectos secundarios graves en los estudios realizados han contribuido a consolidar su reputación como una alternativa segura dentro de la suplementación anabólica.

Los datos disponibles indican que puede mejorar de forma moderada la masa muscular magra y la fuerza, especialmente en sujetos entrenados y en combinación con un programa de ejercicio estructurado.

No obstante, estas mejoras no son comparables en magnitud a las inducidas por los esteroides anabólicos o los SARMs, aunque sí lo son en términos de relación riesgo-beneficio.

A pesar de su perfil prometedor, la ecdisterona presenta limitaciones importantes: la escasez de estudios longitudinales, la falta de evidencia en poblaciones diversas y su reciente inclusión en la lista de sustancias prohibidas por la WADA desde enero de 2025. Esto último es especialmente relevante para deportistas que compiten bajo normativas antidopaje.

En resumen, la ecdisterona puede tener un lugar legítimo como complemento dentro de una estrategia bien planificada de entrenamiento y nutrición, siempre que su uso se base en una evaluación individual y en una comprensión clara de sus beneficios, límites y marco legal.

Ya conoces qué es la ecdisterona, cómo actúa y cuál es su verdadero impacto en el cuerpo. Has visto sus mecanismos, beneficios, riesgos y todo lo que la ciencia (y no el marketing) puede decir hoy sobre este suplemento.

Pero saber esto es solo una pequeña parte del conocimiento que necesita un buen entrenador.

Porque si quieres ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (y los tuyos), necesitas más que saber de suplementos: necesitas saber de fisiología, planificación, programación del entrenamiento, anatomía, biomecánica, comunicación…

Por eso hemos creado el Curso de Entrenador Personal Online de ENFAF:
Una formación completa, rigurosa y diseñada para que entiendas de verdad el cuerpo humano y aprendas a entrenarlo con cabeza, con método y con resultados.

¿Te ves ayudando a otros a mejorar su salud y su rendimiento?

Empieza hoy tu camino como entrenador personal.

Compartir

Un puente a tu futuro

Encuentra más información en nuestro

Blog

En nuestro blog encontrarás artículos sobre el mundo del entrenamiento de fuerza, nutrición, culturismo natural y todo lo que tenga que ver con el mundo del fitness. Aprender nunca ha estado tan al alcance de tu mano.