Remo con barra. Análisis del movimiento
En este artículo aprenderás...
Diferentes planos de tracciones
Aplicación práctica del remo con barra
Cómo nos ayuda la biomecánica a optimizar el remo
Diferentes planos del remo con barra
Como hemos comentado, tenemos que saber que las tracciones normalmente se moverán en dos planos:
- Plano sagital: Donde la principal función será la extensión del hombro y los músculos de la espalda principalmente involucrados serán tanto los erectores como el dorsal ancho.
- Plano transversal: Donde la principal función será una aducción horizontal del hombro, y aquí los principales músculos involucrados será tanto el deltoides posterior como el trapecio en sus 3 porciones (inferior, medio y superior)
El dorsal es una de las partes musculares más importantes en el complejo del hombro, tanto a nivel glenohumeral o escapular. Además, el dorsal se involucra de forma activa en las tracciones, movilizando el hombro de la forma más eficiente posible.
Dicho esto, vamos a pasar a una forma más práctica.
En un remo con barra, dependiendo de donde queramos llevar el estímulo, tanto el movimiento, como la anchura del agarre o la abducción de nuestros codos serán determinantes.
Cómo enfatizar el dorsal ancho en el remo con barra
Si queremos enfatizar el dorsal ancho, deberemos ver el movimiento en un plano sagital (de perfil para quien no lo sepa).
Además, deberemos buscar un agarre más cerrado, aproximadamente a la anchura de nuestros hombros, con un agarre preferentemente supino para enfatizar más el movimiento de extensión de hombro, y buscando llevar el movimiento en forma de péndulo hacia nuestra cadera. Hay que tener en cuenta que utilizar un agarre supino puede llevar a que si realizamos un incorrecto movimiento, llevaremos más estímulo a los bíceps, por lo que intenta no flexionar mucho los codos.
Cómo enfatizar la espalda alta en el remo con barra
Si queremos enfatizar la espalda alta, deberemos ver el movimiento en un plano transversal (de arriba hacia abajo para quien no lo sepa).
En este caso, deberemos buscar un agarre más ancho, aproximadamente 1,5 más de la anchura de nuestros hombros, con un agarre preferentemente prono para enfatizar más el movimiento de aducción horizontal de hombro, llevando los codos más abiertos un poco por encima de mi ombligo.
Tenemos que saber, que la biomecánica puede ayudarnos más de lo que pensamos a ganar masa muscular. En un blog anterior te lo explicamos.
No obstante, si aún tienes más dudas y quieres ser un experto universitario en biomecánica y aprender a llevarlo todo al máximo nivel, entra en nuestro experto universitario en biomecánica y solicita asistencia a nuestro departamento de gestión del alumno.
Espero que hayas aprendido mucho en el blog de hoy. Como siempre, gracias por el tiempo dedicado a la lectura.
Si quieres aprender a diario sobre nutrición o entrenamiento, no dudes en seguirnos también en nuestras redes sociales @enfaf_official o @jooscience.nutrain, donde publicamos contenido diario explicándote la evidencia de la manera más sencilla posible.
Descargar gratis un Excel para planificar los mesociclos de tu entrenamiento
Autor: Joseph Moreno
- IG: @jooscience.nutrain
- Dietista
- Especialista en nutrición
- deportiva
- Certificado Experto en biomecánica aplicada al entrenamiento de fuerza.
- Entrenador personal por la Escuela Power
- Preparador físico