fbpx

Culturismo natural vs esteroides

¡Síguenos en redes sociales para más contenido sobre hipertrofia, nutrición, biomecánica y culturismo natural!

En el culturismo, la principal característica que ajenos a este deporte tienen en la cabeza es el uso de sustancias. Realmente, esto ha sido así durante mucho tiempo. Pero desde hace unos años, con la reciente revolución de la ciencia aplicada al entrenamiento, el culturismo natural, es decir, en el que no se usan sustancias prohibidas, ha cobrado bastante importancia, y se está haciendo más grande. Cada año son más los afiliados a la WNBF (la federación más relevante a nivel internacional del culturismo natural). Además, cada año el  nivel es mayor y, los físicos, más espectaculares. En este artículo os contamos absolutamente todo sobre el culturismo natural vs no natural.

Descargar gratis un Excel para planificar los mesociclos de tu entrenamiento

¿Qué es y que no es culturismo natural?

Vamos a dejarlo claro. Los suplementos no están considerados dopaje. Está específicamente estipulado qué se considera dopaje y que no. La WADA (World Anti Doping Agency) es la agencia encargada de revisar y elaborar cada año una lista en la que aparecen las sustancias prohibidas. Además, es esta la organización responsable de realizar controles anti-doping.

En la lista de sustancias prohibidas podemos encontrar varios tipos, como son los EAAs (esteroides anabólicos androgénicos, como la testosterona), hormonas peptídicas, factores de crecimiento (hormona del crecimiento), y diuréticos, entre otros. Cuidado, porque algunos fármacos, para la alergia o asma por ejemplo, podrían dar positivo si los encuentran en competición. Si tienes mucha curiosidad, la WADA ofrece una página con una lista de todas las sustancias prohibidas. Por otra parte, existe distinción entre si están prohibidas durante toda la temporada o sólo en competición.

Todo suplemento o sustancia que esté fuera de esta lista, puede utilizarse para competir en culturismo natural. Y como hemos mencionado, podemos utilizar creatina, cafeína, p-sinefrina y proteína, entre otros. Estos puedes consumirlos sin temor a poner en riesgo tu salud o dar positivo en un control anti-doping.

¿Existen realmente diferencias en el entrenamiento de un culturista natural y no natural?

Estas sustancias que utilizan en el culturismo “no natural”, hacen que la persona que las usa modifique su fisiología. Es decir, una persona que usa fármacos, por lo general va a recuperarse mejor y va a aumentar su síntesis proteica muscular. Realmente cambia el paradigma, puesto que al recuperarse mejor, pueden llegar a grados de esfuerzo más altos, tolerar mayor volumen de entrenamiento y frecuencias más altas.

Aún así, los entrenamientos no deberían ser tan diferentes. Se suele escuchar que la selección de ejercicios es diferente, los culturistas naturales escogen más multiarticulares y que los “no naturales” buscan sólo el bombeo con ejercicios analíticos, o que sólo utilizan técnicas de alta intensidad a muchas repeticiones, cómo el método Rest-Pause. De hecho, la base del entrenamiento es la misma a la de un culturista natural. Lo que cambiará sobre todo, será el manejo del volumen de entrenamiento y el impacto en la fatiga y recuperación.

Consecuencias de culturismo no natural

Es importante aclarar que la práctica del culturismo con uso de sustancias dopantes ponen en riesgo la salud. Estos fármacos en dosis suprafisiológicas pueden tener efectos secundarios y acarrear cambios permanentes en nuestro cuerpo, llegando a ser en ocasiones irreversibles.

Sabemos que la principal diferencia es que se recuperan mejor, el entrenamiento debe ser muy parecido, cada uno en su medida. Es por ello que todas las variables siguen siendo importantes, y que hay algunas, como la selección de ejercicios, que tienen mucha relevancia, seas culturista natural o no.

Descargar gratis un Excel para planificar los mesociclos de tu entrenamiento

También te puede interesar...

Deja una respuesta