Calculadora 1RM en Peso Muerto

La calculadora RM de peso muerto te permitirá conocer tu repetición máxima en press de banca y otros ejercicios de forma aproximada con un peso determinado.

El peso muerto es un ejercicio fundamental en el desarrollo de la fuerza y la hipertrofia muscular, ampliamente utilizado tanto en el entrenamiento deportivo como en la rehabilitación funcional.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Su correcta ejecución implica la activación coordinada de diversos grupos musculares, principalmente la cadena posterior (glúteos, isquiotibiales, erectores espinales y dorsal ancho), así como el core y los estabilizadores del tren inferior y superior.

El conocimiento del 1RM (una repetición máxima) en peso muerto resulta esencial para la planificación del entrenamiento, permitiendo ajustar las intensidades en función de los objetivos específicos de fuerza, potencia o resistencia muscular.

Este parámetro se puede determinar a través de pruebas directas o mediante métodos de estimación indirecta basados en ecuaciones matemáticas validadas científicamente.

Calculadora 1RM en Peso Muerto

¿Por qué es importante calcular el 1RM en peso muerto?


El 1RM es el máximo peso que un individuo puede levantar en una sola repetición con técnica adecuada. Su estimación es clave en la periodización del entrenamiento, ya que permite:

  • Optimizar la selección de ejercicios: en función de la relación carga-repeticiones, se puede priorizar determinados métodos de entrenamiento.
  • Ajustar cargas de manera precisa: define los rangos de intensidad para cada objetivo (fuerza máxima, hipertrofia, resistencia muscular).
  • Monitorizar la progresión: facilita la evaluación de mejoras en la capacidad de fuerza a lo largo del tiempo.
  • Prevenir sobrecarga y lesiones: permite trabajar dentro de zonas de intensidad seguras y evitar fatiga excesiva.

¿Cómo calculo el 1RM en peso muerto?

El cálculo del 1RM puede realizarse mediante una prueba máxima directa o a través de fórmulas basadas en cargas submáximas.

Dado el elevado riesgo de lesión y la fatiga asociada a los test de 1RM directo, se recomienda el uso de ecuaciones predictivas en contextos donde no se requiera una precisión absoluta.

Las ecuaciones más utilizadas y con mayor respaldo científico para la estimación del 1RM en peso muerto son las de Mayhew (1992) y Wathan (1994).

Ambas se fundamentan en la relación inversa entre la carga levantada y el número de repeticiones realizadas hasta el fallo muscular.

Aunque, para una estimación más precisa, se recomienda proporcionar dos registros de peso y número de repeticiones. De esta manera, se puede obtener un perfil de fuerza más ajustado a la capacidad del levantador

¿Es preciso el cálculo del 1RM en peso muerto?

Las fórmulas de estimación del 1RM presentan un margen de error del 10%, lo que implica que los valores calculados pueden subestimar o sobrestimar la carga real. Este margen se debe a la variabilidad interindividual en la fatiga, la eficiencia neuromuscular y la técnica de ejecución.

¿Calcularemos igual el 1RM en peso muerto convencional y en peso muerto sumo?

Las variantes de peso muerto (convencional y sumo) presentan diferencias biomecánicas relevantes:

  • Peso muerto convencional: mayor implicación de la musculatura extensora de cadera y columna vertebral, lo que genera una mayor demanda sobre la cadena posterior.
  • Peso muerto sumo: requiere mayor activación de cuádriceps y aductores, con una menor inclinación del torso y menor estrés en la región lumbar.

Estudios han demostrado que, en promedio, los levantadores pueden mover entre un 10-20% más de carga en peso muerto sumo en comparación con la variante convencional. No obstante, esta diferencia es altamente dependiente de la morfología individual y la adaptación técnica.

A pesar de estas diferencias, la relación entre cargas submáximas y el 1RM absoluto sigue patrones similares en ambas variantes. Por ello, se recomienda aplicar las mismas ecuaciones predictivas para estimar el 1RM en ambas técnicas, siempre utilizando datos específicos para cada una.

Cómo optimizar el 1RM en Peso Muerto

El incremento del 1RM en peso muerto requiere un enfoque sistemático basado en el análisis de los factores limitantes del movimiento. A continuación, se presentan cinco estrategias clave:

  • Ajustar la frecuencia de entrenamiento: la dosis óptima de estímulo depende del nivel de experiencia y la capacidad de recuperación del levantador.
  • Identificar la variante óptima para cada individuo: la elección entre peso muerto convencional o sumo debe basarse en la biomecánica personal y en la eficiencia del patrón de movimiento.
  • Incluir variantes auxiliares: ejercicios como peso muerto en déficit, con bandas elásticas o con cadenas pueden mejorar puntos débiles específicos.
  • Determinar si el levantador es puller o pusher: los pullers generan mayor tracción inicial con la espalda, mientras que los pushers dependen más de la fuerza de las piernas.
  • Optimizar la aplicación de fuerza en la fase inicial: aprender a eliminar la holgura de la barra y aplicar tensión progresiva puede mejorar la eficiencia del levantamiento.

El cálculo del 1RM en peso muerto es una herramienta clave en la planificación del entrenamiento de fuerza. Si bien los test directos ofrecen la máxima precisión, las ecuaciones predictivas proporcionan una alternativa segura y eficiente para la mayoría de los levantadores.

Para mejorar el rendimiento, es fundamental aplicar estrategias de sobrecarga progresiva, optimizar la técnica y personalizar la programación del entrenamiento.

Utiliza nuestra calculadora para estimar tu 1RM y ajustar tu entrenamiento de manera científica y precisa.

Si te interesa profundizar en la planificación del entrenamiento de fuerza y aprender a aplicar estos conceptos de manera efectiva, contar con formación especializada puede marcar la diferencia en tu progreso y en el de quienes entrenas. El Curso de Entrenador Personal Online te dará todas las herramientas para lograrlo en menos de 12 meses.

Un puente a tu futuro